Ir al contenido principal

Entrevista a Fuente


     DE AYER A HOY
Luego de tres años de arduo trabajo, en los cuales lograron posicionarse como una de las bandas más respetadas del ambiente, los músicos de Presidente Derqui acaban de presentar De ayer a hoy, su primer disco. Formada en sus inicios por Bautista Garciarena (bajo), Mateo Garciarena (batería) y Nicolás Niz (guitarra y voz), Fuente se terminó de conformar con la llegada de Nicolás Goñez. “Ayer es la idea, la prueba, los caminos sin salida. Hoy es el disfrute” reflexionaron acerca del disco en esta entrevista grupal.
Por Nicolás Alfonso Brizuela 

¿Por qué el título del disco?
De ayer a hoy representa para nosotros el camino de nuestra creación artística. Ayer es la idea, es la prueba en la pieza con la criolla, los ensayos, las discusiones, los vaivenes, los caminos sin salida. Hoy es el disfrute de tener con nosotros el resultado de todo ese trabajo, es el sentimiento de salir del laberinto.

¿Cómo fue el proceso de grabación del disco?
Como nuestra primera experiencia, fue un arduo aprendizaje. Antes de ir al estudio, solo habíamos trabajado para tocar en vivo, y si bien sabíamos que la grabación era una cuestión muy distinta, no entendimos todo lo que implicaba hasta ese momento. Pero al final todo nos sirvió para redescubrir nuestra propia música.

¿Qué intentaron plasmar en De ayer a hoy?
En primer lugar, nuestra intención fue hacer real lo que queríamos oír. No planeamos una unidad temática o sonora adrede, pero creemos que con el resultado final eso quedó implícito, porque cada uno al ser intérprete de lo que compone, termina poniendo su personalidad en los temas, y en todo el disco somos las mismas cuatro personas las que tocan y crean.

       ¿Cómo fue la composición de los temas?
La mayoría de las ideas originales surgían desde la búsqueda personal, como melodías, acordes, riffs, etc. Luego esas individualidades las desarrollábamos a través de muchas horas de ensayo. Así, en el ensamble uníamos estas ideas con las personalidades de la totalidad de la banda para poder generar una entidad grupal en cada tema.

¿Qué influencias reconocen como determinantes?
Principalmente podríamos citar bandas dentro del rock progresivo y el rock a secas, pero para la forma en la que funciona nuestro grupo, resultan más determinantes las cosas que no nos gustan. Aprendemos de nosotros mismos cuando escuchamos algo que no nos agrada y así sabemos qué es lo que no queremos hacer en nuestra propia música.

En referencia a la formación de la banda, los instrumentos incluidos, es extraño encontrar que, dentro de la ruta musical en que se mueven, no haya teclado ni sintetizador. ¿Por qué esta decisión?
Es por una cuestión circunstancial. Hicimos los temas desde una formación cruda de guitarra, bajo y batería, y cuando sin querer ya estaba todo hecho, no podíamos meter un teclado y que cuadre. De todos modos estamos pretendiendo incursionar por esos sonidos para próximas oportunidades.

Con tantas variantes que hay en su música, ya sea de ritmos, tempo y matices, ensambles de arpegios de guitarras, un bajo que no marca una base consecutiva y fija, y otros cambios ¿Cómo organizaron la composición?
Apelamos a la confianza en el otro porque cada uno tiene que tener libertad sobre su rol con el instrumento. Pero también en nuestros propios oídos, porque al sentarnos a escuchar el tema que se esté armando con todas las partes que lo componen, debemos acordar si nos sentimos bien con la forma en la que funciona cada cosa, y a partir de ahí se hacen cambios o se sigue adelante. Una partitura escrita puede decirnos si hay consonancias o disonancias, pero no puede decirnos si nos gusta o no.

Lo instrumental en ustedes está marcado por músicas muy variadas: hay rock progresivo, también sonoridades medievales, e incluso en un tema como Montañas se percibe un predominio de la música celta ¿Cómo se llega a eso? ¿Se dio naturalmente o fue buscado?
Nunca hablamos de delimitar lo que hacemos dentro de un género específico. Si hay similitudes entre los temas es porque disfrutamos de eso, pero al fin y al cabo, hacemos siempre lo que tenemos ganas de escuchar, así que se da naturalmente.

¿Cuál fue el aprendizaje de haber grabado este disco?
Bauti: Aprendí que trabajo con gente en la cual me puedo respaldar. Porque a pesar de los avatares, todos nos esforzamos por concretar aquello que tanto queríamos.
Mateo: Descubrí que los momentos técnicamente simples de cada tema son tan importantes de preparar como las partes más complejas. También que la concentración a la hora de tocar los temas que tienen larga duración, es un punto que tengo trabajar. Y sobre todo, a dejar el orgullo de lado en pos de que el resultado final sea el mejor posible.
Nico Goñez: Principalmente encontré muchos errores en mi forma de tocar, que de otra manera no pudieron hacérseme visibles en la práctica, en grabaciones caseras individuales, o en los ensayos. Fue un terreno sumamente desconocido, pero la única manera de entenderlo fue transitándolo.
Nico Niz: Aprendí que la preparación es mucho más importante de lo que creía, porque al momento de grabar sentí que todavía estaba re verde. La práctica debe estar en función no solo de la ejecución, sino también de la seguridad para lograr la interpretación deseada.

¿Qué esperan para lo que se viene?
Esperamos que la gente que nos descubra disfrute de lo que hacemos para así contar con un apoyo que nos ayude a generar más producciones. Tenemos muchas ideas, pero más pronto vamos a poder llevarlas a cabo si hay personas del otro lado a las que le guste lo que hacemos tanto como a nosotros mismos.