Reseña de "108: genocidio: homopolítica: entre la represión y la afirmación de derechos", de Rocco Carbone y Joel Cuenca
En el libro recientemente publicado en conjunto por El 8vo loco y Tren en movimiento, los autores Rocco Carbone y Joel Cuenca anticipan, desde el extenso título, la multiplicidad de temas a abordar no menos que su postura: el Stronato tuvo la intención de destruir a la comunidad homosexual paraguaya, por lo cual hablar de lxs 108 es hablar de genocidio; pero también hablar del número 108, enlazado con el acto militante Besatón, llevado a cabo por el movimiento Somos Gay, es hablar de afirmación de derechos.
En "108:genocidio", C&C toman como punto de partida una pieza dramática escrita por Agustín Nuñez, "108 y un quemado", estrenada en 2002. En dicha obra se ficcionaliza el trágico episodio ocurrido en el país hermano durante el año 1959, en plena dictadura de Stroessner: la persecución, detención y posterior encarcelamiento de 108 presuntos homosexuales asuncenos, cadena de hechos producidos luego del asesinato del conocido locutor radial Bernardo Aranda, y ante el silencio -cuando no es la denuncia y el dedo acusador- de la sociedad heteropatriarcal de la época.
En la obra de Nuñez, además de exhibir a la sociedad ya dicha (representada por una familia tradicional, prototípica, mitad católica mitad judía; pacata, miedosa ante lo diversamente deseante y presa de su doble moral), se recrea el desfile de lxs 108 detenidxs, extirpadxs de raíz de la sociedad asuncena , y exhibidxs como criminales, en un aberrante acto que fue silenciado por los medios de comunicación cooptados por el Stronato. El trabajo artístico-político de Nuñez da pie a una de las hipótesis de este libro: la literatura es entendida como "vehículo cultural que recupera el pasado, permite pensar el presente y resignifica un estigma -el número 108, sinónimo despectivo de `puto´ para el Stronato-, que de insulto pasa a ser un símbolo de identidad y orgullo".
Este arrebato cultural, realizado por la literatura, es decir por el dramaturgo Agustín Nuñez, en contra de la heteronormatividad, dialoga, en el libro de los autores, con otro gesto que parte de la comunidad diversamente deseante, y que es la que conforma la segunda parte de "108:genocidio": el evento Besatón, un acto militante encabezado por el movimiento Somos Gay, que consiste en besarse comunitariamente frente al Congreso paraguayo.
El Besatón, realizado cada 17 de mayo, es un acto político que se practica con el cuerpo, y entra en diálogo con lxs 108, con la primera parte de este libro y con el mismo título, cerrando así el circuito: a la represión de 1959, al estigma, al 108 tomado como insulto, se le opone un simple acto de amor, un beso, que al igual que este libro firmado por C&C y gestado en las fervorosas aulas de la UNGS, "fija un posicionamiento político que reivindica la diversidad con honor y orgullo".